Redactar una carta de renuncia puede ser un poco incómodo, es normal que no sientas seguridad de cómo deberías estructurarla o qué debe decir exactamente.
Así que ¡no te preocupes! En este artículo te contaremos cómo hacer una carta de renuncia en 2023 paso a paso.
Por qué redactar una buena carta de renuncia
La carta de renuncia es un documento muy importante e indispensable para tu salida de la empresa sin ningún inconveniente.
Además, tu reputación resulta un tema muy importante implicado cuando de una renuncia se trata, ya que, en un futuro podrían contactar a la empresa para pedir referencias de tu desempeño, al estar aplicando a un nuevo empleo.
Así, el no redactar una carta de renuncia concreta o no redactarla en absoluto, puede resultar en malentendidos que dañen tu reputación como profesional, lo cual podría tener consecuencias a futuro.
Por tanto, aun si tu experiencia en la empresa no fue la mejor, lo recomendable es irte en buenos términos, de modo que si en un futuro piden referencias a la empresa ellos puedan dar una opinión positiva.
Es mejor hacer la renuncia por escrito
En ocasiones, las personas manifiestan que, ya que su relación con los empleadores fue buena, una renuncia verbal es suficiente. Sin embargo, incluso cuando hubo una relación muy buena con tu empleador, lo recomendable es hacer la renuncia por escrito, para dejar una constancia duradera de que diste aviso de tu deseo de terminar tu relación laboral con la empresa y evitar los daños que esto te pueda causar.
Además, si haces una renuncia voluntaria únicamente de manera verbal, sin soporte escrito, tu jefe podría abogar tu salida de la empresa como abandono de cargo, lo cual afectaría el pago de tu liquidación.
Por esto, siempre, sin importar si ya diste un comunicado verbal de tu renuncia, es muy importante que entregues la carta de renuncia, para tener soporte escrito.
Dicho esto, te daremos unos tips para escribirla y, al final de este artículo encontrarás nuestro ejemplo de carta de renuncia que puedes descargar y modificar.
Estructura de la carta de renuncia
Parte superior
En la parte superior de la carta, debes poner lugar y fecha en una sola línea, debajo debes poner como encabezados el nombre de la empresa, su dirección y el asunto, en este caso “carta de renuncia”.
Cuerpo de la carta
En esta parte, debes explicar de manera concisa cuándo te irás de la empresa y, si lo deseas, poner de manera muy concreta cuáles son tus razones.
Parte inferior
Al final de la carta, debes poner tu nombre completo, tu firma y tu número de identificación.
En ocasiones, si has sido un buen trabajador y el empleador no quiere que te vayas, es posible que éste revise cuáles son tus razones para irte y trate de conciliar contigo, mejorando tus condiciones laborales de manera que reconsideres la renuncia.
Formato gratuito de carta de renuncia laboral
Es probable que aún tengas algunas dudas acerca de cómo realizarla. Por tanto, dando clic en el siguiente link, podrás descargar nuestro formato de carta de renuncia gratis.
Solo debes descargarlo y reemplazar los campos en azul con tus datos.
Puedes encontrar más formatos de este tipo de carta de renuncia dando clic en los siguientes enlaces.
- Carta de renuncia voluntaria
- Carta de renuncia de trabajo por motivos personales
- Carta de renuncia irrevocable
Qué debes tener en cuenta antes de renunciar
Si tu decisión tiene que ver con tu salario, la carga laboral o el sentimiento de que tu jefe está siendo injusto/a contigo, entonces lo mejor es que se lo comentes, antes de tomar una decisión apresurada.
Por otra parte, si tu motivo de renuncia tiene que ver con diferencias interpersonales con tu equipo de trabajo, pregunta si hay manera de cambiar de equipo o intenta arreglar la situación con ellos.
Si no es ninguna de estas opciones y realmente ya no te gusta tu trabajo o tienes asegurada una oferta mucho mejor, entonces lo mejor es renunciar.
Lo más importante es que revises todas las posibilidades antes de tomar tu decisión, pues una vez entregas la carta no hay vuelta atrás.
6 tips para redactar una buena carta de renuncia
1. No olvides poner los datos básicos
Es indispensable que pongas en la carta tus datos como trabajador, tales como tu nombre completo, cédula, puesto ocupado en la empresa, y otros elementos en los que se especifique quién presenta la carta.
2. Entrega tu carta de renuncia personalmente
Tu carta debe ser presentada personalmente. No puedes enviarla por correo ni enviar a alguien a entregarla. La renuncia debe ser presencial, a menos que una calamidad justificada como un accidente o un impedimento válido, te permitan realizarla.
4. Renuncia con preaviso
Ten en cuenta que en algunos países las renuncias deben tener un preaviso de cierto tiempo, y si este no se cumple, esto podría incurrir en una sanción en cuanto al pago de la liquidación.
Para el caso de Colombia no es necesario un preaviso de renuncia, aunque puede haber excepciones en contratos dependiendo de las políticas de cada compañía. En países como España y Chile, debe existir un preaviso de 15 y 30 días, respectivamente. Si no estás en Colombia, consulta el plazo de preaviso en tu país.
5. Termina tu relación laboral en los mejores términos
Haz una carta cordial. Recuerda que esta empresa será un referente en tu hoja de vida, de modo que finalizar en buenos términos el contrato, no solo será agradable para la empresa, sino también para ti, y permitirá que cuando se comuniquen con la empresa para pedir una referencia laboral tuya, esta sea positiva.