El término “emprendimiento” proviene del francés entrepreneur, que significa estar listo para tomar decisiones o iniciar algo. Por tanto, tomando en cuenta las raíces del significado, podría decirse que el emprendimiento empresarial es por definición aquel proyecto que inicia alguien para trabajarlo desde el ámbito corporativo.
Así, como lo expresa Rodríguez (2009) en su estudio acerca del emprendimiento empresarial, la toma de decisiones, la delegación de responsabilidades y la gestión en general, son elementos fundamentales del emprendedor empresarial.
Este tipo de emprendimiento se enfoca en la comercialización de un producto o servicio para generar dividendos.
Qué es emprendimiento
El concepto de emprendimiento ha cambiado mucho con el paso del tiempo.
Por ejemplo, hace un par de siglos, dado que emprender es un término que hace alusión a crear, los arquitectos eran considerados emprendedores.
Hoy en día el concepto de emprendimiento está más relacionado con el inicio de un proyecto y la consolidación de este. Existen así mismo, distintos tipos de emprendimiento y diferentes tipos de emprendedores, de modo que el emprendimiento empresarial es tan solo uno de estos tipos.
¿Todos los emprendimientos son empresariales?
Probablemente pienses que si un emprendimiento hace alusión a la creación de un proyecto, cualquier emprendimiento se haga en pro de crear y hacer crecer una empresa.
Sin embargo, existen emprendimientos como los de tipo social, cuya finalidad no es la de crear una empresa que genere una cantidad de ingresos importante sino la de llevar a cabo un proyecto específico con algún fin sin extenderse a más o sin que el lucro económico sea el objetivo principal.
Puedes ver ejemplos de emprendimientos empresariales exitosos en Colombia en nuestro artículo: 7 Emprendedores colombianos exitosos
Cómo iniciar un buen emprendimiento empresarial
Existen varias maneras de iniciar tu emprendimiento. Tanto el surgimiento de la idea como el desarrollo y la proyección a futuro de tu emprendimiento empresarial dependen del tipo de emprendimiento que desees hacer, tus recursos y conocimientos.
Sin embargo, existen ciertas estrategias que te pueden servir mucho para hacer la planeación y ejecución de tu proyecto, es decir, herramientas para gestionar tiempo, ideas y recursos.
Existe, por ejemplo, el design thinking, que aunque se utiliza más para productos tangibles que para servicios, es una estrategia, muy usada por los emprendedores, que consta de 5 etapas para llevar a cabo la planeación y ejecución de un proyecto.
Descubre 7 casos de éxito de jóvenes emprendedores
Qué es el design thinking
El design thinking es una estrategia que te permite hacer una gestión y planeación de tu proyecto. Consta de 5 pasos:
Empatizar
Debes empatizar con las personas que van a consumir tu producto o servicio, preguntarte y comprender sus necesidades, problemas y deseos.
Definir el problema
Una vez conozcas bien a quienes serán los usuarios de tu producto, sepas qué les gusta, qué intereses tienen y qué les impacta emocionalmente, puedes empezar a tener una idea de necesidades o deseos que puedes suplir con un producto o servicio.
Fase de ideas
En esta fase tú y tu equipo pueden poner sobre la mesa las necesidades encontradas y proponer ideas de cómo solucionarlas.
Si tienes un equipo multidisciplinar o de personas que ven todo desde distintas perspectivas esto será muy bueno, porque entre más ideas diferentes se aporten, más oportunidades habrá después de explorar qué producto o productos crear.
Creación de prototipos
Una vez se hayan escogido las ideas con las que más se desea trabajar en el emprendimiento empresarial, habrá que desarrollarlas, llevas a cabo planos y un arduo proceso de diseño para hacer prototipos.
Pruebas
En esta etapa utilizarás el o los prototipos creados, de modo que personas de tu público objetivo interactúen con ellos y luego les hagas encuestas o entrevistas y puedas detectar qué hay que mejorar en tus prototipos, de modo que cada vez se vaya realizando un prototipo más acertado.
Puedes utilizar el método del design thinking para crear tu producto o servicio.
Es un método muy utilizando en el área del diseño concretamente, pero por supuesto, puedes aplicarlo para cualquier emprendimiento empresarial. Te ayudará a obtener un producto estructurado e innovador que pueda gustar a tu público objetivo.
Qué más tener en cuenta para hacer tu emprendimiento
A pesar de que la planeación del producto es supremamente importante, pues por obvias razones, sin producto o servicio que ofrecer no hay emprendimiento, existen elementos claves para que tu proyecto tengas éxito.
A continuación, te nombramos estos elementos
Presupuesto
Es fundamental que tengas nociones del presupuesto.
Si no sabes cómo hacerlo y no tienes mucha idea de la gestión financiera, pero tampoco tienes recursos económicos para pagar un curso de ello, en internet hay varios cursos gratuitos en plataformas como Coursera o edX que puedes hacer desde tu hogar con muy buenas instituciones.
Formación académica como emprededor
Hay emprendedores que nacen y otros que se hacen, sin embargo, ten en cuenta que para emprender, ya seas un emprendedor nato o no, es necesario aprender de manera multidisciplinar.
Por tanto, tener una formación académica y actualización constantes en todo lo relacionado con tu proyecto serán claves para que tu emprendimiento tenga éxito y perdure en el tiempo.
Hoy en día existen muchos cursos gratuitos enfocados a emprendedores que puedes hacer de manera presencial o virtual. Sin embargo, sacar el tiempo para realizar tus estudios es clave.
Innovación
El mundo cambia muy rápido y si quieres que tu proyecto perdure, debes estar a la vanguardia de las actualizaciones en el campo e innovar constantemente.
Hacer pruebas y mejoras constantemente, incluso si el producto o servicio es un éxito, es necesario para que tu proyecto pueda crecer.
Así que, si tienes un emprendimiento empresarial en mente, todo lo mencionado anteriormente te servirá mucho para estructurarlo.
Recuerda que creer en tu emprendimiento e invertir mucho tiempo y dedicación es clave para tener éxito.
Fuente: Instituto Europeo de Posgrado