Si te preguntas qué es el emprendimiento, es sencillamente, el acto de emprender un proyecto de tipo empresarial que puede ser lucrativo o no.
Existen varios tipos de emprendimiento en 2023 y emprender puede suceder en cualquier momento de la vida de quien lo desea, aunque generalmente sucede en la culminación de una etapa; cuando finalizas tus estudios, cuando sales de una empresa después de una larga trayectoria profesional o cuando te jubilas e inicias un proyecto que siempre deseaste llevar a cabo.
Así que si tienes un espíritu emprendedor y quieres conocer los tipos de emprendimiento, las características de todo emprendedor y algunos emprendimientos colombianos sobresalientes, en este artículo encontrarás toda esta información. Además, al final de este artículo podrás encontrar 5 Tips para emprender tu negocio.
Tipos de emprendimiento
Primero que todo, es impotante mencionar que existen diferentes tipos de emprendimiento que actualmente se clasifican de dos maneras:
Emprendimiento según su tamaño
- Pequeños
- Escalables
- Grandes
- Sociales
Emprendimiento según su innovación
- Innovadores
- Oportunistas
- Incubadores
- De imitación
Si quieres conocer más de cada uno de estos tipos de emprendimiento, en el siguiente artículo encontrarás más detalles sobre cada uno de ellos: Emprendimiento según los tipos.
Características de un emprendedor
Si quieres emprender, lo primero que debes saber es que un emprendedor debe ser un líder, una persona capaz de llevar a su equipo por el camino correcto y de tomar las decisiones más plausibles para la empresa.
Las capacidades técnicas y profesionales de cada emprendedor son diferentes, pues dependen del área del emprendimiento y los intereses personales de la persona. Sin embargo, aquí te mostramos ciertas características que todo emprendedor debe tener:
- Liderazgo
- Capacidad de trabajo en equipo
- Manejo del estrés y el trabajo bajo presión
- Visión y habilidades de planeación
- Buenas relaciones interpersonales
- Deseos de aprender constantemente
- Conocimientos básicos de gestión y administración
- Espíritu emprendedor
Un emprendimiento implica mucha paciencia y dedicación, además de organización tanto en la planeación como en la ejecución. Por eso, a continuación te daremos 5 tips imprescindibles para emprender.
5 Tips para iniciar un emprendimiento
1. Ten una idea clara de aquello en lo que deseas emprender
Es muy importante que tengas claro de qué se va a tratar tu emprendimiento y para qué tipo de público vas a hacerlo. Si tienes una idea innovadora y crees que podría venderse bien, plantéate las siguientes preguntas:
- ¿Habría gente dispuesta a pagar por este producto o servicio en mi país?
- ¿Qué tipo de personas comprarían mi producto o servicio?
- ¿Ya existe un producto o servicio similar?
- ¿Tengo los conocimientos necesarios sobre el tema?
Ten en cuenta que existen muchos productos similares en el mercado, hacer un producto ya existente pero mejorado siempre es una opción, sin embargo, lo recomendable es un producto innovador y no disponible aún, pues así la competencia será menor.
2. Revisa el estado del arte del tema de tu emprendimiento
El estado del arte, quiere decir, lo que hay en el mercado o en proyectos, similar a lo que tú tienes en mente.
Hacer un estado del arte es averiguar qué productos similares al que vas a crear se encuentran disponibles y de qué manera funcionan, se comercializan, se publicitan, y en general, cómo se lleva a cabo su cadena productiva.
Un estado del arte te ayudará a tener una idea clara de lo que ya existe y lo que hace falta, lo cual puedes utilizar para mejorar tu proyecto de emprendimiento.
3. Identifica a tu público objetivo
Muchas veces pensamos en un proyecto que nos apasiona y nos gustaría poder sacarlo a la luz, la idea parece muy buena y creemos que el producto final quedaría increíble. Es muy bueno tener esta confianza en nuestro proyecto, pero es importante parar a pensar ¿Quién lo compraría?
Haz un perfil de tu público objetivo, es decir, una lista con las cualidades de este tipo de personas y luego una descripción de la vida de estas personas. En esta lista puedes poner los siguientes elementos:
- Rangos de edad
- Qué profesión o profesiones tienen
- Cuáles son sus gustos, qué hobbies tienen
- Nivel socio-económico
Luego, haz un sondeo de qué tantas personas de este tipo hay en tu país y región, y pregúntate honestamente, ¿ellos/as comprarían este producto? La respuesta a esta pregunta es crucial, porque muchas veces determina si el proyecto es viable o no.
4. Haz un cronograma con una planeación
Como te lo comentamos antes, emprender toma mucho tiempo y debes tener paciencia y dedicación, por tanto, organizar tu tiempo es la mejor manera de aprovecharlo.
Haz un cronograma con los días y las horas que dedicarás cada día a tu proyecto, por en él también las especificaciones de las actividades que realizarás en estos tiempos. Tu cronograma te ayudará a tener estimaciones de tiempo, a organizarte mejor y a determinar plazos.
5. Haz una lista de recursos necesarios y redúcela al mínimo
Haz una lista con todos los recursos materiales e inmateriales necesarios para tu proyecto y si no son esenciales ¡quítalos! Cuando tu proyecto vaya creciendo y vayas obteniendo ingresos podrás invertir en cosas secundarias, pero en el inicio, por rentabilidad, es importante que solo hagas los gastos básicos.
Si necesitas personas como recurso para la realización de actividades o elementos sencillos, puedes revisar si hay algún curso gratuito o de pago que pueda ayudarte a tener conocimientos en el tema, para que no tengas que hacer este gasto en un recurso humano. Sin embargo, recuerda que esto solo funcionará para tareas muy sencillas, si se trata de algo complejo de un tema que no conoces, es mejor dejarlo en manos de un profesional.
Ejemplos de emprendimiento
A continuación te mostramos 5 emprendimientos colombianos que se han caracterizado por su alto nivel de innovación, su componente social y la persistencia de quienes se encuentran detrás de los proyectos, creyendo en ellos.
- Mochileros x Colombia – Turismo comunitario: Mochileros x Colombia es una propuesta para conocer las comunidades indígenas del Chocó, aportando desde el turismo.
- Fundación Acción Interna: Este proyecto de la actriz y empresaria Johanna Bahamón, iniciado hace más de 5 años, ayuda a las internas de la cárcel Modelo a obtener habilidades y herramientas para reincorporarse a la vida en sociedad, una vez cumplan su condena.
- Cunas con amor: este proyecto de la fundación fruto Bendito, hace cunas con cartón con un muy buen diseño y a muy bajos costos para quienes no pueden permitirse los altos costos de las cunas conveniconales, buscando dignificar la vida del ser humano desde su nacimiento.
- Home service de Colombia: es un proyecto dedicado a conectar trabajadores domésticos con clientes potenciales. Home service dignifica el trabajo y es una manera de ayudar a tener un trabajo digno y aumentar los ingresos de electricistas, instaladores, reparadores y trabajadores que desempeñan otras tareas domésticas.
- Escappy Travel: ¿Quieres hacer un viaje sorpresa? Escappy travel está cambiando la manera de viajar para los colombianos. Escoge tu presupuesto, las comodidades y especificaciones que tuviese tu viaje, ¡y listo! Ellos se encargan de todo. Solo conocerás tu destino 24 horas antes de realizar el viaje. Preocúpate de empacar las maletas, ellos se encargan de todo lo demás.
Una vez tengas estos elementos, puedes iniciar tu presupuesto con cotizaciones y estimaciones basadas en tu lista de recursos necesarios.
Un emprendimiento es algo muy enriquecedor a nivel laboral y personal, así que sé persistente y cree en tu proyecto, en el futuro, esto te será recompensado.